Manejo de la dislipidemia diabética
Resumen
La aterosclerosis y sus complicaciones constituyen una causa importante de morbilidad y mortalidad en pacientes con
diabetes mellitus. Evidencias epidemiológicas muestran una fuerte relación entre las concentraciones de lipoproteínas alteradas y
el riesgo de enfermedad cardiovascular en pacientes diabéticos. El objetivo del presente trabajo fue discutir la prevalencia de los
trastornos lipídicos en pacientes diabéticos. Se aborda el papel de la resistencia a la insulina como factor etiológico unificante para el
conjunto de factores de riesgo cardiovascular en los pacientes diabéticos, así como se describen las anormalidades de los lípidos
y lipoproteínas en pacientes diabéticos, caracterizadas por elevadas concentraciones de triglicéridos y de lipoproteínas de baja
densidad, así como por disminución de lipoproteínas de alta densidad y se proporciona una visión global de la aterogenesis en
la diabetes. Se abordan las recomendaciones para la evaluación de las dislipidemias y las guías terapéuticas no farmacológicas
en los diabéticos propuestas por la Asociación Americana de Diabetes y los Paneles de Expertos, así como las evidencias del
impacto clínico del tratamiento hipolipemiante en la reducción del riesgo de enfermedad cardiovascular. Se analiza la terapia
farmacológica actual para el tratamiento de la dislipidemia en los pacientes diabéticos en quienes la dieta, el ejercicio físico, el
control glicémico y el estilo de vida saludable han sido insuficientes para controlar la dislipidemia.
Descargas

Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).