Fitosteroles. Parte 2: Fuentes de obtención, formas de uso y posición actual en el mercado
Resumen
Existe una marcada tendencia a nivel mundial a incrementar el consumo de alimentos funcionales, debido a que se
populariza cada vez más el concepto de una dieta saludable, de efectos preventivos, al mismo tiempo que nutritiva. Los productos
reductores del colesterol poseen un papel protagónico en este mercado. El presente trabajo analizó las fuentes y métodos más
empleados para la obtención comercial de los fitosteroles, sus formas de presentación, y la posición actual en el mercado. En los
últimos años, se ha incrementado cada vez más el interés en el uso de los fitosteroles como ingredientes de alimentos funcionales
y de formulaciones nutracéuticas para la reducción del colesterol, e, indirectamente, para la prevención de las enfermedades
cardiovasculares. Existen una gran variedad de productos en el mercado mundial y se prevé un crecimiento sostenido de las
ventas en los próximos años. Las fuentes de obtención más empleadas con fines comerciales son el destilado de desodorización
de las fábricas de refinación de aceites vegetales, y el tall oil, aplicando sistemas de extracción convencionales: saponificación
con álcalis, seguida de extracción-purificación-cristalización con disolventes orgánicos. Recientemente se han desarrollado métodos
novedosos para la extracción de lípidos de fuentes vegetales, como el ultrasonido y la asistida con microondas, pero estos
han sido menos estudiados para los fitosteroles y aún no han alcanzado un nivel de explotación industrial. La tendencia actual
en el uso de los fitosteroles se focaliza principalmente en su consumo como suplemento nutricional y como aditivo en alimentos
funcionales, siendo este último el más generalizado, con las margarinas suplementadas con fitosteroles como producto líder,
principalmente, de las firmas Cognis, ADM y Raisio, que controlan un 79 % del mercado total.
Descargas

Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).