Contaminación de las aguas con productos farmacéuticos. Estrategias para enfrentar la problemática
Resumen
Debido al amplio consumo de productos farmacéuticos en la sociedad moderna, los podemos encontrar en las aguas
residuales de las industrias, de los hospitales y en los efluentes albañales. No todos los productos farmacéuticos son removidos
lo suficiente con los sistemas actuales de tratamiento por lo que pueden estar presentes en los efluentes de las plantas de
tratamiento, en distintos cuerpos de agua e incluso en el agua potable a muy bajas concentraciones. El artículo intenta dar una
visión general de la problemática actual de la presencia de los productos farmacéuticos en el medio ambiente, su ecotoxicidad
y biodegradabilidad, así como una estrategia general para disminuir su impacto sobre el medio ambiente. Se destaca la necesidad
de continuar con la determinación de productos farmacéuticos en aguas residuales, cuerpos de agua y agua potable, tarea
difícil debido al excesivo número de fármacos y metabolitos, con diferentes estructuras químicas y propiedades físico químicas.
Aunque existen innumerables reportes sobre la toxicidad aguda de los medicamentos sobre distintos organismos, estos no son
suficientes para determinar el impacto de los fármacos sobre el medio ambiente. Se necesita dirigir los esfuerzos al estudio de la
toxicidad crónica y a la utilización de metodologías generales que permitan tener en cuenta los volúmenes de venta, el metabolismo,
la toxicidad, las concentraciones, la biodegradabilidad y la capacidad de algunos fármacos de adsorberse sobre los lodos
para obtener una idea más real de la ecotoxicidad de los medicamentos.
Descargas

Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).