Validación de la microscopía de fluorescencia LED para el diagnóstico de tuberculosis en Cuba
Resumen
La microscopía de fluorescencia LED (MF LED) ha sido recomendada por la Organización Mundial de la Salud para el diagnóstico de la tuberculosis (TB). El objetivo fue validar esta técnica en el Laboratorio Nacional de Referencia de Tuberculosis, Lepra y Micobacterias (LNRITBLM). Se realizó un estudio de validación de la MF LED en el LNRITBLM del Instituto “Pedro Kourí”, de febrero-julio de 2018. Se incluyeron un total de 98 láminas: 49 frotis que tuvieron cultivo positivo a micobacterias y 49 láminas con cultivo negativo. Se compararon los resultados de la MF LED con los de la microscopía de campo brillante (MCB) y microscopía de fluorescencia convencional (MFC). Con la MF LED y MFC se identificaron 14 láminas positivas que habían sido negativas por MCB, incrementándose la positividad a 13,3%. Por ambas técnicas fluorescentes se detectaron más frotis (18/98) con escasos bacilos ácido alcohol resistentes que por la MCB (8/98). La concordancia entre MF LED y MCB se consideró buena (k= 0,6773) y entre MF LED y MFC muy buena (k= 0,8711). La sensibilidad de la MF LED fue mayor (77,55%) que la MCB (48,98%). Se confirmó la mayor sensibilidad de la MF LED, validando esta técnica como una alternativa a la tinción de Zielh Neelsen en el LNRITBLM. Su implementación en Cuba sería de gran utilidad en la detección y seguimiento del tratamiento de los casos, así como el manejo de los pacientes con sospecha de TB.
Descargas

Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Copyright (c) 2021 Revista CENIC Ciencias Biológicas

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).