ESTUDIO COMPARATIVO DE LOS CRITERIOS DE SELECCION DEL ELEMENTO DE REFERENCIA EN ESPECTROSCOPIA DE EMISION ATOMICA
Resumen
En la literatura actual se proponen diversos criterios de selección del elemento de referencia, basados en estudios teóricos o experimentales, con el objetivo de incrementar la precisión y exactitud de las determinaciones de muchos elementos por Espectroscopia Atómica de Emisión. En el presente trabajo se comprueba y compara la eficiencia de ciuco métodos propuestos cou el propósito de seleccionar el más efectivo a partir de criterios prácticos. Considerando como criterios prácticos la determinación de la DTR y la comparación de las medias de la señal analítica, en dos matrices sintéticas diterentes de un mineral de cobre cubano. Como resultado del estudio experimental se concluye que la selección del estándar interno no es independiente del criterio que se utilice, ya que cada uno de estos toma en cuenta fundamentalmente el/o los procesos que dan lugar a la emisión de la linea y que se consideran como base teórica o experimental del mismo. De los comparados, los diagramas de dispersión son los que permiten obtener el elemento y la línea de referencia con la mejor reproducibil idad y exactitud. Se demuestra además, que para disminuir el error en las determinaciones es necesario la corrección de la señal analítica por medio de señales auxiliares.

Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).