Determinación de compuestos volátiles en el aceite de Roystonea regia sometido a degradación forzada
Keywords:
aceite, compuestos volátiles, Roystonea regiaAbstract
El aceite de Roystonea regia es la materia prima para la obtención del D004, ingrediente farmacéutico activo que se utiliza en la prevención y tratamiento de la hiperplasia prostática benigna. Este aceite está constituido principalmente por una mezcla de ácidos grasos con más de un 40 % de insaturados. La degradación de estos últimos genera un gran número de compuestos, los cuales pueden provocar cambios en las propiedades organolépticas del aceite y afectar su calidad. Entre estos compuestos, los volátiles son los de menor concentración y son los que mayor afectación provocan en el aroma del aceite. Debido a la falta de conocimiento sobre los compuestos volátiles que podrían ser generados por esta degradación, muestras de este aceite se sometieron a degradación forzada: oxidación (peróxido de hidrógeno), fotoxidación (luz UV a 254 nm) y termo-oxidación (80 °C, 110°C y 185 °C), se les determinaron los compuestos volátiles por la técnica de headspace cromatografía de gases acoplada a espectrometría masas y sus resultados se compararon con el de una muestra sin degradar. Se determinó que la termo-oxidación a 110 °C fue el proceso que generó la mayor cantidad de compuestos volátiles, en el extracto estudiado, detectándose la presencia de los compuestos 2-hexenal, 2-heptenal, 2-hexanona, 2-heptanona, 2-hepteno, tolueno, octano, 1-pentanol y pentilfurano en el aceite degradado. Se comprobó que las concentraciones de algunos compuestos presentes en la fracción volátil del aceite sin degradar, como pentanal, hexanal, heptano y octano, aumentaron con el avance de la degradación.Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).