Una benzoquinona natural aislada de la secreción defensiva de un milípedo cubano endémico, Rhinocricus duvernoyi Karsch, del Valle de Yumurí

Authors

  • Juan Enrique Tacoronte Morales Universidad de la Habana
  • Tamara Chervas Universidad de la Habana
  • Dania Prieto Trueba Universidad de la Habana
  • Carlos Rodríguez Aragonés Universidad de la Habana
  • Magaly Díaz Aspiazu Universidad de la Habana
  • Vivian González Cairo Universidad de la Habana

Abstract

Los milípedos, artrópodos terrestres, pertenecientes a la clase Diplopoda, son un grupo de invertebrados muy antiguos que comprende unas 11 000 especies1,2 distribuidas en todas las zonas ecogeográficas del planeta. Las especies que habitan en la zona neotropical se caracterizan por su gran tamaño y poca conocida ecología química en comparación con el gran número de
publicaciones en este campo para la clase Insecta y Arachnida.3 Estos invertebrados se caracterizan por una gran diversidad. Existen especies estratobiónticas, edafobiontes y epifitobiontes cuya participación resulta importante en la formación, biodegradación y evolución orgánica de los suelos. Las secreciones defensivas de los milípedos, secretadas en glándulas especializadas, que se localizan en los segmentos del cuerpo y cuya composición varía según la familia y la especie del milípedo, constituyen una extraordinaria fuente de metabolitos secundarios biológicamente activos, 4-6 cuyo estudio y valoración ecoquimiotaxonómica pueden facilitar la compleja tarea de identificación de las especies en sus hábitat y comprender el mecanismo de relaciones químico-conductuales interespecies en la fauna edáfica.7,8

Published

2022-05-24

How to Cite

Tacoronte Morales, J. E. ., Chervas, T. ., Prieto Trueba, D. ., Rodríguez Aragonés, C. ., Díaz Aspiazu, M. ., & González Cairo, V. . (2022). Una benzoquinona natural aislada de la secreción defensiva de un milípedo cubano endémico, Rhinocricus duvernoyi Karsch, del Valle de Yumurí. NATIONAL CENTER FOR SCIENTIFIC RESEARCH (CENIC) CHEMICAL SCIENCES JOURNAL, 36(2), 115-116. Retrieved from https://revista.cnic.cu/index.php/RevQuim/article/view/1521

Issue

Section

Short communication