Tratamiento de las aguas residuales provenientes de la industria de medicamentos
Resumen
El principal problema que se presenta en la industria farmacéutica actual es la carencia de soluciones tecnológicas nacionales para el tratamiento de los residuos líquidos. Diversas producciones de medicamentos novedosos y de avanzada generan aguas residuales no caracterizadas ni evaluadas anteriormente por algún proceso. La disposición de ellas produce serios impactos en los recursos hídricos, con incumplimiento de las regulaciones y normas ambientales vigentes. Los antibióticos pertenecen al grupo de medicamentos que han sido detectados en lagos y corrientes de diferentes partes del mundo y la presencia de estos compuestos en el ambiente ha provocado el aumento de la toxicidad de los organismos acuáticos y el surgimiento de especies de bacterias con resistencia antibiótica. Se cuenta con una base de datos de los diversos vertimientos de más de 15 centros de producción de medicamentos. Las tecnologías desarrolladas basadas en los tratamientos de película fija anaerobios y aerobios, así como la aplicación del ozono, fueron efectivas.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2005 Copyright (c) 2005 Revista CENIC Ciencias Químicas

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).












