Ozonización del aceite de girasol. Seguimiento de la reacción por Resonancia Magnética Nuclear protónica
Resumen
Estudios previos han demostrado que la técnica de Resonancia Magnética Nuclear protónica puede ser utilizada para el seguimiento de la reacción entre el ozono y los ácidos grasos insaturados. En este trabajo se realiza la ozonización del aceite de girasol a diferentes dosis de ozono aplicadas y se determinan el índice de peróxidos y la concentración de aldehídos. Los principales productos de reacción fueron identificados por Espectroscopia de Resonancia Magnética Nuclear Protónica (RMN 1H). Las intensidades de las señales fueron usadas para seguir el avance de la reacción entre el ozono y el aceite de girasol, lo que se llevó a cabo hasta obtener un índice de peróxidos de 1 202 mmol-equiv/kg. Las intensidades de las señales de los protones olefínicos disminuyen con un gradual incremento en la dosis de ozono aplicada, pero sin llegar a desaparecer completamente. Los ozónidos de Criegee obtenidos a dosis de ozono aplicada de 107,1 mg/ g fueron aproximadamente 7,4 veces mayores que los obtenidos al comienzo de la reacción a dosis de ozono aplicada de 15,3 mg/g . Los protones aldehídicos fueron observados como una señal de débil intensidad en todos los espectros. Las señales pertenecientes a los protones olefínicos de los hidroperóxidos en d = 5,55 ppm aumentan con el incremento de la dosis de ozono aplicada. Se concluye que a mayor dosis de ozono aplicada, mayor es el avance de la reacción de ozonización, lo que se corresponde con una mayor formación de compuestos oxigenados.

Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2005 Copyright (c) 2005 Revista CENIC Ciencias Químicas

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).