Evaluación de biocidas para su posible uso en depósitos de combustibles
Resumen
Para el tratamiento del biodeterioro de combustibles los biocidas son los compuestos químicos mundialmente
más utilizados y son específicos para diferentes combustibles. En este trabajo, se evaluó la actividad antimicrobiana in vitro
del Biobor J.F., el Líquido I y seis extractos naturales [Quinidiona treq, Quinidiona, Calofonia (2 mg/mL), VN (2,1 mg/mL),
AR (2 mg/mL) y el extracto T2-CIIQ]. Se utilizaron bacterias de los géneros Pseudomonas, Bacillus y Micrococcus y los
hongos de las especies Hormoconis resinae, Aspergillus versicolor, Aspergillus niger y Alternaria alternata aislados de
combustibles contaminados. La determinación de la concentración mínima inhibitoria (CMI) se realizó por el método de
difusión radial en monocapa de medio agarizado y las concentraciones mínima bactericida (CMB) y mínima fungicida
(CMF), se determinaron por el método de las diluciones dobles seriadas en caldo con pases a medio sólido. El Biobor J.F.
y el Líquido I desarrollaron inhibición microbiana con el producto puro. Las actividades bactericida y fungicida fueron
efectivas solo con los productos sin diluir. Los extractos Quinidiona treq y Quinidiona presentaron una CMI de 12,5 μg/
mL, tanto para bacterias como para hongos. La CMI del T2-CIIQ fue de 30 μg/mL, la cual coincidió con la CMB y la CMF.
El biocida Biobor J.F. y el anticongelante Líquido I sin diluir presentan actividad biostática y biocida frente a los microorganismos
contaminantes de combustibles. Los extractos Quinidiona y T2-CIIQ ofrecen una fuerte acción antimicrobiana
a muy bajas concentraciones: 12,5 y 30 μg/mL respectivamente.
Descargas

Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).