Cuantificación del crecimiento superficial y la pigmentación de hongos filamentosos por efecto de campo magnético oscilante
Resumen
El objetivo de este trabajo fue cuantificar el crecimiento superficial y la pigmentación de las colonias de hongos filamentosos por efecto del campo magnético oscilante de frecuencia extremadamente baja (CMO-FEB) en función del estado nutricional de estos microorganismos en dos medios de cultivo. Se aplicó CMO-FEB de 2 mT a partir de 60 Hz/200 V durante 2 h (condiciones obtenidas por optimización de un diseño experimental) a dos cepas de hongos filamentosos aisladas de ambientes interiores: Aspergillus niger (hifas hialinas) y Cladosporium cladosporioides (hifas pigmentadas vistas bajo el microscopio), usada esta última especie como control negativo. Las cepas inoculadas en placas de Petri de 90 mm con Agar Extracto de Malta (AEM) y Agar Czapek Dox (ACD), se incubaron a 30ºC y se tomaron fotografías cada 4 horas por 10 días. Se evaluó el área (crecimiento superficial) y la intensidad del color (pigmentación) de estas colonias mediante procesamiento digital de las imágenes (PDI) empleando MatLab®. Se demostró el efecto estimulante del CMO-FEB sobre el metabolismo celular de ambas cepas fúngicas, con un aumento del crecimiento superficial y una mayor variación de la pigmentación (indicativo de esporulación por conidiogénesis) en ACD hasta lograr valores superiores en la cantidad de esporas similares a cuando existen suficientes nutrientes (AEM). Con el algoritmo implementado para el PDI se validó el modelo matemático predictivo obtenido por optimización del diseño experimental para predecir el crecimiento de la colonia de Aspergillus niger. Se concluye que el CMO-FEB estimuló el metabolismo de las cepas fúngicas estudiadas independientemente de los nutrientes del medio de cultivo y que el PDI es una técnica precisa para cuantificar los fenómenos macroscópicos que ocurren por efectos magnetobiológicos a nivel celular
Descargas

Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Copyright (c) 2022 Revista CENIC Ciencias Biológicas.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).