Variaciones que se producen en el contenido de fructosa y ácido láctico en la esperma de bovinos in vitro
Resumen
Como todas las células, en los nemaspermos existen procesos óxido-reductores. La energía necesaria para la intensa motilidad, la obtienen a través de la descomposición de los azúcares. Por tanto, este proceso en el esperma depende tanto de la motilidad de los espermatozoides como del número de ellos. Cuando la secreción de las glándulas accesorias se une a las células, el sistema enzimático de las mismas actúa sobre la fructosa y la glucolizan, transformándose en ácido láctico. Con el objetivo de determinar las variaciones que se producen en el contenido de estas sustancias cuando se incuba a 37ºC, fue que estudiamos la esperma de 23 sementales bovinos a diferentes tiempos de incubación (O, 10, 20, 30 y 60 minutos), obteniéndose el índice de fructolisis, curvas de producción de ácido láctico y de consumo de fructosa, así como la actividad específica. Se aplicó análisis de varianza por bloques al azar y superposición de intervalos de confianza entre los diferentes tiempos estudiados, expresándose los resultados en las tablas.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).