ASPECTOS BIOQUIMICOS EN EL USO DEL ACEITE OZONIZADO PARA EL TRATAMIENTO DE LA GIARDIASIS. ESTUDIO PRELIMINAR
Resumen
Con la finalidad de explorar el mecanismo de acción del aceite ozonizado sotm.1 la giardiasis, se estudió el comportamiento de algunos indicadores bioquímicos y del metabolismo del oxígeno, en el tratamiento oral a 39 pacientes afectados de giardia-sis resistente a los medicamentos tradicionales. El diagnóstico de giardiasis fue confirmado a través de gastroscopia y exámenes coproparasitológicos. Se evaluó un grupo de marcadores de la actividad antioxidante y de peroxidación antes y después de dos ciclos de tratamiento (10 d cada uno) mediante ingestión diaria de una cápsula que contenía aceite ozonizado (Oleozón oral). Los indicadores glutatión reducido, glutatión peroxidasa, glutatión reductasa y la glucosa 6-fosfato deshidrogenasa, así como la actividad de lipope-roxidación no presentaron cambios significativos al finalizar el segundo ciclo del tratamiento. Sin embargo, fue observada una mejoría clínica evidente por desaparición de los síntomas de mayor fecuencia antes de comenzar el tratamiento. Los resultados evidencian que el Oleozón oral, a la dosis utilizada en esta experiencia, no produce estimulación de los procesos bioqu(micos involucrados en el metabolismo del oxígeno como se ha informado que ocurre en la autohemoterapia con ozono.
Descargas

Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).