Niveles de testosterona en sangre periférica de machos de las especies bovina y porcina determinados por un método basado en la técnica de "fijación proteica competitiva"*
Resumen
Empleando el método de diagnóstico para la determinación de testosterona en sangre de Castellanos y Edqvist (1971) se estudiaron los valores de esta hormona en la sangre periférica de machos de distintas edades de ganado vacuno y de machos maduros de la especie porcina, asé como también sus valores en la sangre de la vena espermática de estos últimos. En los machos normales de la especie bovina de las razas suecas Roja y Blanca fueron detectadas los. Siguientes valores 6.2 ng/ml en animales de 1 a 30 días de nacidos; 4.9 ng/ml en animales de 31 a 60 días; 6.5 ng/ml en aquellos entre 61 y 90 días; 9.3 ng/ml en él, grupo de 91 a 360 días, y 6.3 ng/ml en toros mayores de 360 días. En verracos normales, de la raza sueca Landrace, el valor encontrado para sangre periférica fue de 5 .4 ng/ml, el cual es significativamente diferente de los valores normales. El valor promedio registrado de testosterona en sangre de la vena espermática de 4 puercos fue de 96 ng/ml, el cual difiere también significativamente de los valores periféricos normales.
Descargas

Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).