RETOS DE LOS ENSAYOS CLÍNICOS EN EL ADULTO MAYOR
Resumen
Los logros del Sistema Nacional de Salud en Cuba y el descenso de la fecundidad han provocado en las últimas décadas un proceso de envejecimiento acelerado, alcanzando al cierre del 2020 la cifra de 21,3 % de la población con 60 años y más con un incremento de las enfermedades. El desarrollo de nuevas terapias y tecnologías para el diagnóstico e intervención en diversas áreas de la medicina hacen imprescindibles los ensayos clínicos, la participación del adulto mayor impone retos para su diseño y desarrollo. El objetivo de este trabajo es realizar una breve descripción de los retos que impone la participación de los adultos mayores en los ensayos clínicos. Para ello, se consultó la información publicada en la base de datos de PubMed. Se realizó un análisis de las dificultades que se presentan en las diferentes etapas de los ensayos clínicos y se enunciaron estrategias para mejorar la participación de los adultos mayores en estos estudios. Se concluye que es muy necesario promover el conocimiento y cumplimiento de las regulaciones establecidas para los ensayos clínicos en poblaciones mayores de 60 años, por parte de los investigadores que diseñan y participan en las evaluaciones clínicas de medicamentos y tecnologías médicas
Descargas

Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Copyright (c) 2022 Revista CENIC Ciencias Biológicas.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).