INHIBIDORES DE LA ACTIVIDAD COLINESTERASA COMO TERAPIA SINTOMÁTICA PARA LA ENFERMEDAD DE ALZHEIMER

Autores/as

  • Angel Ramón Torres McCook Centro de Neurociencias de Cuba. Biocubafarma
  • Chryslaine Rodríguez Tanty Centro de Neurociencias de Cuba. Biocubafarma.
  • Laura García Pupo Centro de Neurociencias de Cuba. Biocubafarma

Resumen

La enfermedad de Alzheimer es una de las principales causas de demencia en la actualidad. Este trastorno neurodegenerativo produce la disminución progresiva de la capacidad cognitiva y la memoria. Entre los procesos bioquímicos que caracterizan esta enfermedad se incluyen la formación de placas β-amiloides, el desarrollo de nudos neurofibrilares, y la pérdida de neuronas colinérgicas en la corteza cerebral. De hecho, la mayoría de los medicamentos disponibles para enfrentar esta enfermedad están dirigidos a las afectaciones que sufren los individuos enfermos en la sinapsis colinérgica del Sistema Nervioso Central. Es por esta razón que el desarrollo de fármacos dirigidos a dianas terapéuticas que permitan incrementar la disponibilidad de acetilcolina en la sinapsis colinérgica es un campo de investigación de gran interés. Sin embargo, el éxito en el uso clínico de estos compuestos resulta limitado por los efectos secundarios que producen y por el carácter multifactorial de esta enfermedad. La presente revisión tiene como objetivo brindar una panorámica sobre la disfunción colinérgica observada en los pacientes de la enfermedad de Alzheimer y que sustenta la hipótesis colinérgica en su fisiopatología. Además, se profundiza en los inhibidores de la actividad colinesterasa de uso clínico e innovadores, como alternativa de terapia sintomática para la enfermedad de Alzheimer.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Angel Ramón Torres McCook , Centro de Neurociencias de Cuba. Biocubafarma

La enfermedad de Alzheimer es una de las principales causas de demencia en la actualidad. Este trastorno neurodegenerativo produce la disminución progresiva de la capacidad cognitiva y la memoria. Entre los procesos bioquímicos que caracterizan esta enfermedad se incluyen la formación de placas β-amiloides, el desarrollo de nudos neurofibrilares, y la pérdida de neuronas colinérgicas en la corteza cerebral. De hecho, la mayoría de los medicamentos disponibles para enfrentar esta enfermedad están dirigidos a las afectaciones que sufren los individuos enfermos en la sinapsis colinérgica del Sistema Nervioso Central. Es por esta razón que el desarrollo de fármacos dirigidos a dianas terapéuticas que permitan incrementar la disponibilidad de acetilcolina en la sinapsis colinérgica es un campo de investigación de gran interés. Sin embargo, el éxito en el uso clínico de estos compuestos resulta limitado por los efectos secundarios que producen y por el carácter multifactorial de esta enfermedad. La presente revisión tiene como objetivo brindar una panorámica sobre la disfunción colinérgica observada en los pacientes de la enfermedad de Alzheimer y que sustenta la hipótesis colinérgica en su fisiopatología. Además, se profundiza en los inhibidores de la actividad colinesterasa de uso clínico e innovadores, como alternativa de terapia sintomática para la enfermedad de Alzheimer.

 

Descargas

Publicado

2023-01-31

Cómo citar

Torres McCook , A. R. ., Rodríguez Tanty, C. ., & García Pupo, L. . (2023). INHIBIDORES DE LA ACTIVIDAD COLINESTERASA COMO TERAPIA SINTOMÁTICA PARA LA ENFERMEDAD DE ALZHEIMER. Revista CENIC Ciencias Biológicas, 54, 044-068. Recuperado a partir de https://revista.cnic.cu/index.php/RevBiol/article/view/4022

Número

Sección

Artículos de revisión

Artículos más leídos del mismo autor/a