BACTERIAS CON POTENCIAL BIOCONTROLADOR DE PATÓGENOS PARA PLANTACIONES DE BANANO MUSA SPP
Resumen
El banano (Musa spp.) es una de las frutas más consumidas a nivel mundial siendo sustancial en la dieta diaria del humano. En Ecuador, el rendimiento del banano es el principal ingreso del país. Durante años, los cultivos de banano han enfrentado múltiples plagas. Los fitopatógenos perjudiciales del banano son Radopholus similis, Pratylenchus coffeae, Mycosphaerella fijiensis y Fusarium spp. que disminuyen la producción y calidad nutritiva del fruto. Los agricultores, para enfrentar patógenos, normalmente usan agroquímicos provocando resistencia a plagas. Adicionalmente los químicos utilizados tienen un impacto en la salud del humano pues ocasiona contaminación en el medio ambiente. Analizando los problemas que conlleva el uso de sustancias químicas, se ha considerado que las industrias bananeras se direccionen a la agroecología disminuyendo los insumos sintéticos. Por ello, en empresas bananeras, es urgente buscar alternativas sustentables para el manejo de plagas. El propósito de esta revisión es analizar y cerciorar información sobre rizobacterias de banano con aplicaciones biotecnológicas para combatir fitopatógenos. Además, se presentan técnicas de caracterización, aislamientos, ensayos de antagonismo, crecimiento para comprender su rol en las plantaciones de banano. Para el desarrollo de esta revisión se hizo una búsqueda bibliográfica en 8 bases de datos. En total, se analizaron 135 documentos (artículos de investigación, artículos de revisión y estudios originales)
Descargas

Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Copyright (c) 2023 Revista CENIC Ciencias Biológicas

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).