PRODUCCIÓN EN CUBA DE INMUNOGLOBULINA INTRAVENOSA HIPERINMUNE ANTI-SARS-COV-2 CON PLASMA DE PACIENTES CONVALECIENTES
Resumen
Se demostró la posibilidad de obtener un preparado de inmunoglobulina hiperinmune anti-Covid-19 de vía de aplicación intravenosa obtenida a partir del plasma de convalecientes de esta enfermedad. La inmunoglobulina obtenida tiene un título de 458,03 U/mL mostrando un factor de concentración de la actividad 5,3 veces superior en relación con el plasma de origen, lo que permite la administración de una mayor cantidad de anticuerpos por unidad de volumen con una esperada disminución de las reacciones adversas asociadas a la administración directa del plasma. Para su obtención se empleó una mejora tecnológica de la plataforma de producción del INTACGLOBIN®, inmunoglobulina intravenosa de molécula intacta a pH ácido con utilización clínica desde 1988. Se obtuvo un autorizo del Centro para el Control Estatal de Medicamentos, Equipos y Dispositivos Médicos (CECMED) para ejecutar un ensayo clínico fase-1
Descargas

Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Copyright (c) 2023 Revista CENIC Ciencias Biológicas

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).