Comparación de la calidad microbiológica del polen apícola fresco y después de un proceso de secado
Resumen
El polen apícola es un producto muy nutritivo para el hombre, pero está demostrado que contiene recuentos
elevados de bacterias, levaduras y hongos, lo cual constituye un riesgo para la salud humana. Sin embargo, este producto
solo es secado entre 40 y 45 ºC antes de su comercialización para el consumo natural. Con el objetivo de comparar la calidad
microbiológica del polen apícola fresco y después de secado, fueron realizados ensayos microbiológicos a 28 muestras
(400 g cada una) de polen apícola fresco y después de secado a 42 ºC, según las Normas NC – ISO 4833:2002, NC – ISO
7954:2002, NC – ISO 6888-1:2003; ISO 7251:2005, ISO 6579:1993, ISO 7937:2004 y NC 38-02-14:1989. Para los indicadores:
microbiológicos a 30 ºC, levaduras y hongos, se obtuvo que todas las muestras frescas y secas presentaron recuentos superiores
a los límites de aceptabilidad permisibles para este producto (104 UFC · g-1 para el primero y 102 UFC · g-1 para los
restantes). No obstante, en el polen seco se detectó un menor número de muestras por indicador con recuentos > 1,5 · 105
UFC · g-1. Los coliformes totales y fecales y Escherichia coli fueron los únicos indicadores que alcanzaron con el secado
del polen un descenso en parte de las muestras hasta los límites de aceptación, de 17, 27 y 7 muestras no aceptables en el
polen fresco respectivamente, se detectaron en 7, 26 y 4 en el polen seco. Se confirmó la presencia de bacterias patógenas
en igual cantidad de muestras frescas y secas, Staphylococcus coagulasa positiva y Salmonella Javiana. Se concluye que
el secado, aunque disminuye la microbiota del polen apícola fresco, no es un método efectivo para obtener un producto
con calidad microbiológica aceptable.
Descargas

Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).