Bacterias ácido-lácticas para ensilar polen apícola
Resumen
El polen apícola es un alimento con propiedades nutricionales y terapéuticas demostradas para el hombre y
en Cuba pudiera constituir un renglón económico importante, lo que no es posible actualmente por exceder las especificaciones
microbiológicas de este producto. Con el objetivo de utilizar bacterias ácido-lácticas para ensilar polen apícola y
obtener un producto con calidad microbiológica aceptable, se ensayaron siete cepas de Lactobacillus autóctonas del pan
de abejas, pertenecientes a las especies L. plantarum, L. coryniformis y L. delbrueckii y tres industriales, L. plantarum,
L. casei y L. acidophilus. Se evaluó la producción de ácido y la capacidad de inhibir la viabilidad de Escherichia coli ATCC
25922. Las cepas más promisorias derivadas del estudio fueron inoculadas en silos de polen diseñados a 24, 29, 36 y 40 %
de humedad y a los 15 d fueron analizadas las variables acidez, presencia de coliformes, levaduras y hongos según las
normas NC-ISO vigentes. Las bacterias industriales y las autóctonas L. delbrueckii (32) y L. plantarum (42) fueron las más
promisorias, con resultados superiores al 1 % de ácido láctico e inhibición total de la viabilidad de E. coli. La evaluación de
estas cepas en los silos sugirió que las autóctonas, a 36 y 40 % de humedad, producen la mayor acidez, aproximadamente
del 2 % de ácido láctico y una reducción hasta la aceptación de los indicadores microbiológicos según los criterios vigentes
para la calidad del polen seco en Cuba y la norma NC-585:2008. El polen ensilado con bacterias ácido-lácticas autóctonas
del pan de abejas permite obtener un producto ácido con calidad microbiológica aceptable.
Descargas

Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).