Modelo computacional del circuito motor basado en estudios de Resonancia Magnética Nuclear funcional
Resumen
Los ganglios basales constituyen una compleja red de núcleos subcorticales implicados en el control motor,
en la integración sensorimotora y en los procesos cognitivos. Su funcionamiento e interacción con el resto de las estructuras
cerebrales permanecen como una gran polémica. Este trabajo tuvo como objetivo modelar la interacción del circuito
formado por los ganglios basales, el tálamo y la corteza para la selección de un programa motor, sobre la base del patrón
de conectividad funcional obtenido por imágenes de resonancia magnética nuclear funcional. La determinación de los
pesos de las conexiones entre las poblaciones neuronales a partir de imágenes de resonancia magnética nuclear funcional,
contribuyó a una formulación más realista del modelo; y consecuentemente, a la obtención de resultados comparables
con datos experimentales y clínicos, lo que permitió describir la participación de los ganglios basales en la selección de
una acción en estado normal y en la enfermedad de Parkinson. La simulación posibilitó demostrar que ante una pérdida
de dopamina superior al 40 %, el circuito ganglio basal-tálamo-cortical no es capaz de seleccionar entre dos programas
motores y además, reveló la capacidad de adaptación del sistema para compensar el trastorno funcional del circuito motor
en la enfermedad de Parkinson de modo coincidente con estudios clínicos y experimentales.
Descargas

Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).