EVALUACIÓN MICROBIOLÓGICA DEL SISTEMA DE CAMA PROFUNDA EN LA CRIANZA PORCINA A PEQUEÑA ESCALA EN CUBA
Resumen
La creciente importancia del cerdo como fuente de alimentación a nivel mundial ha llevado a la evolución de su crianza, desde la
producción doméstica hasta formas de producción más intensivas, lo que ha propiciado el desarrollo inclusive de razas especializadas en
producción de carne.
Los sistemas de crianza porcina más utilizados internacionalmente son el Sistema Convencional (SC) de cría confinada sobre piso sólido
(concreto, hierro o plástico), el cual genera desechos con elevado potencial contaminante y los alternativos de cría a campo abierto o de cría
confinada en Sistema de Cama Profunda (SCP). En Cuba, prevalece el SC sobre piso sólido de concreto, con manejo de excretas en forma
líquida y limpieza diaria de corrales.
Descargas

Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).