Análisis de los procesos de renovación de las aguas de la Bahía de Cienfuegos
Resumen
Cómo intercambia sus aguas la Bahía de Cienfuegos con el Mar Caribe y cuáles factores determinan la
velocidad de este proceso es un tema pobremente abordado. Determinar la distribución del tiempo de residencia de las
aguas de la Bahía de Cienfuegos, considerando a este sistema natural como un reactor de mezcla continua, mediante la
aplicación del modelo ideal de mezcla perfecta, fue el objetivo fundamental de este trabajo. Con la aplicación de métodos
numéricos tridimensionales que simulan las características hidrodinámicas de la bahía, se evalúa la influencia del
viento y los aportes fluviales sobre su capacidad de intercambio con el Mar Caribe. Se determinan tres características
del proceso de renovación de las aguas: los tiempos de residencia de retardo y de residencia local. Las distribuciones
espaciales de los tiempos de retardo y de residencia local, revelaron diferencias en la capacidad de autodepuración de
los lóbulos norte y sur de la bahía, la existencia de zonas de lento movimiento, el carácter estacional de estas características
y fuertes gradientes verticales del tiempo de residencia que en algunas zonas de la bahía superan los 10 d entre
el fondo y la superficie. Se concluye que la Bahía de Cienfuegos es un sistema de lento intercambio con un tiempo de
residencia que puede alcanzar hasta 60 d, por lo que resulta necesario y vital fortalecer acciones de gestión ambiental
que reduzcan las cargas contaminantes que afectan este ecosistema.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).












