Principales estrategias terapéuticas en el tratamiento de la artritis reumatoide
Resumen
La artritis reumatoide es un síndrome autoinmune, cuyo principal síntoma clínico es la inflamación crónica de las articulaciones. Esta enfermedad afecta al 1 % de la población mundial y conduce a la incapacidad física de las personas que la padecen. En la etiología de la artritis reumatoide inciden diversos factores ambientales, genéticos e inmunológicos. En el proceso de inflamación crónica que se desarrolla en las articulaciones inciden varios linajes celulares del sistema inmune, particularmente linfocitos T autorreactivos. Para el tratamiento de la artritis reumatoide existen varios medicamentos que calman el dolor, mediante la disminución de la inflamación, no obstante muchos presentan el inconveniente de presentar eventos colaterales adversos. Con los adelantos que se han desarrollado en el campo de la Inmunología, particularmente, en el área de las patologías autoinmunes, han surgido nuevas variantes de tratamiento para este tipo de enfermedades. La patogénesis de la artritis reumatoide ha sido muy estudiada y se han dilucidado las principales moléculas involucradas en este proceso, las cuales constituyen blancos terapéuticos para el tratamiento de este desorden autoinmune. Actualmente existen varias terapias biológicas muy novedosas para tratar a los pacientes que padecen este síndrome, como es el caso de los fármacos Etarnecept y la Anankira. No obstante, algunos de estos medicamentos no han sido introducidos a la terpapia por presentar evectos colaterales nocivos para los pacientes, por el hecho de que promueven una depresión inespecífica del sistema inmune del individuo que lo hace susceptible a las infecciones.
Descargas

Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).