Comportamiento reológico y estabilidad del PVAc con diferentes contenidos de agua a temperaturas elevadas
Resumen
El polivinilacetato es un material polimérico utilizado como aglutinante y matriz en formulaciones de acción controlada de uso oral. Conocer la dinámica del fluido polimérico es imprescindible para poder diseñar un proceso de purificación y secado intensivo del PVAc con vistas a la obtención de un producto de superior pureza y factibilidad económica. En el presente trabajo, se estudió la reología y la estabilidad del PVAc de peso molecular Mw = 27 500 ± 710, a temperaturas superiores a los 100 oC y con diferentes contenidos de agua. Para ello, se realizaron mediciones viscosimétricas y se estudió la termólisis en un espectrómetro de masas. Los estudios demuestran que a temperaturas entre 100 y 120oC la presencia de agua ocluida en el polímero no afecta sensiblemente la estabilidad, siendo térmicamente estable tanto húmedo como seco. El PVAc húmedo presenta viscosidad estructural, lo que no se observa cuando está seco. El polímero seco presenta una ligera tixotropía y la energía de activación del flujo viscoso fue de 106 693 J para el intervalo de temperatura comprendido entre 100 y 120oC. Cuando el porcentaje de humedad en el polímero es bajo (< 2,5 %) la viscosidad presenta una fuerte dependencia con el contenido de agua. Para mayores contenidos de agua la dependencia se torna muy débil y la viscosidad se mantiene en niveles relativamente bajos.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2005 Copyright (c) 2005 Revista CENIC Ciencias Químicas

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).












