Empleo de la radiación ultrasónica para la extracción de compuestos bioactivos provenientes de fuentes naturales. Estado actual y perspectivas
Resumen
En años recientes, se han desarrollado tecnologías limpias de extracción de gran eficiencia de componentes biológicamente activos provenientes de fuentes naturales, sin que ocurra pérdida de la actividad biológica, con buen rendimiento y una elevada pureza. La extracción asistida por ultrasonido tiene requerimientos instrumentales bajos y su aplicación resulta oportuna cuando la estabilidad del componente activo a extraer se afecta con las temperaturas elevadas de los procesos convencionales. En este trabajo, se evalúa el estado del arte de la extracción asistida por ultrasonido de compuestos bioactivos provenientes de diversas fuentes naturales, su mecanismo, los parámetros que rigen su utilización y las perspectivas de investigación en este campo. El fenómeno de cavitación ultrasónica favorece la ruptura de la pared celular, la reducción del tamaño de partícula y la permeabilidad del tejido, lo que facilita la difusión del disolvente dentro de la parte inerte del material vegetal y el incremento de la masa transferida a través de las membranas. Este mecanismo explica la gran eficiencia de la extracción asistida, con ultrasonido ya que se logra disminuir el tiempo, la temperatura y las cantidades de disolvente del proceso de extracción con elevados rendimientos y elevada pureza del producto extraído. Actualmente existe una gran demanda para el empleo del ultrasonido a nivel industrial y las investigaciones actuales se dirigen al desarrollo de reactores de mayor escala y a la modelación teórica de los parámetros que determinan una extracción eficiente.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).












