Determinación de la acidificación permisible a la sangre bovina para la cuantificación de hemoglobina mediante la técnica de drabkin
Resumen
La técnica de Drabkin es la más comúnmente empleada dentro del laboratorio clínico para la cuantificación
de la hemoglobina (Hb) en la sangre.El autor de la técnica original estableció su realización a pH 7,2 debido a la dilución
de la sangre que se produce por los reactivos empleados en ella, puesto que su pH original está entre 7,3 y 7,4 y su utilización
solo se limita a este fin. En muchos trabajos de investigación, se emplea la sangre bovina como materia prima,
para el aislamiento y extracción de sus diversos componentes; por lo que esta técnica, es frecuentemente utilizada, para
la cuantificación de hemoglobina en disoluciones tratadas a distintos pH con diferentes fines.El objetivo de este trabajo
consistió en determinar el grado de acidez máximo permisible en que la técnica cuantifica correctamente la concentración
de Hb. El estudio se realizó con un patrón de hemoglobinay con hemoglobina bovina liofilizadacon un 90% de pureza,
con vistas a eliminar interferencias que pudieran aportar las proteínas procedentes de la sangre y los fosfolípidos procedentes
de la membrana celular de los eritrocitos. Los resultados mostraron que la técnica sobrestima la concentración
de las muestras a pH inferiores a 4,0 por lo que no se recomienda su uso en este intervalo de pH. Estos resultados no han
sido reportados con anterioridad por lo que pudieran ser de gran utilidad en futuras investigaciones.
Descargas

Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).