La morfología de los cuerpos paraesporales y su relación con la actividad biológica en cepas cubanas de Bacillus thuringiensis
Resumen
La principal característica de la bacteria Bacillus thuringiensis es la producción de cuerpos paraesporales (cristales
proteicos), los cuales constituyen el principio activo de bioinsecticidas comerciales. La morfología de los cuerpos paraesporales es
uno de los criterios más utilizados en la caracterización de cepas de B. thuringiensis. El objetivo del presente trabajo fue estudiar
la morfología de los cuerpos paraesporales de tres cepas nativas de B. thuringiensis (LBT-87, LBT-99 y LBT-111) y determinar si
existe una correlación entre este elemento y la toxicidad preferencial informada previamente para cada cepa. Las muestras de B.
thuringiensis estudiadas procedieron de la colección de cepas del Instituto de Investigaciones de Sanidad Vegetal, Ciudad de La
Habana. Las muestras de bacterias se analizaron mediante Microscopia Óptica y Microscopia Electrónica de Transmisión. Para
Microscopia Óptica se estudiaron frotis de cultivos autolisados de B. thuringiensis teñidos con violeta cristal. Para Microscopia
Electrónica de Transmisión, se analizaron cortes ultrafinos obtenidos a partir de precipitados de B. thuringiensis incluidos en
resina Spurr. La morfología de los cristales estuvo en correspondencia con la actividad biológica informada para cada cepa. La
cepa LBT-87, tóxica contra el insecto díptero D. melanogaster, presentó cristales irregulares con inclusiones en forma de barra.
La cepa LBT-111, tóxica contra el insecto lepidóptero H. virescens, presentó cristales bipiramidales y cúbicos. La cepa LBT-99,
tóxica contra el nemátodo M. incognita, presentó un cristal muy pequeño adherido a la espora.
Descargas

Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).