Susceptibilidad antimicrobiana de aislamientos clínicos en el Hospital “José Martí y Pérez” de Sancti Spíritus, Cuba
Resumen
Se realizó un análisis retrospectivo de la información de la base de datos de antibiogramas de un grupo de microorganismos
aislados en el hospital “José Martí y Pérez” de la provincia de Sancti Spíritus, perteneciente a la Red Nacional del
Sistema DIRAMIC, durante el periodo enero de 2000 a diciembre de 2007. El procesamiento de los datos de susceptibilidad se
realizó utilizando el sistema de programas para la confección de los Mapas Microbianos versión 6.1. Fueron estudiadas un total de
4 695 cepas, de ellas 3 766 correspondientes a muestras procedentes de la consulta externa hospitalaria y 929 intrahospitalarias.
Los gérmenes aislados con mayor frecuencia fueron Escherichia coli, Staphylococcus aureus, Pseudomonas aeruginosa y Proteus
mirabilis, provenientes de infecciones del tracto urinario, lesiones de la piel y partes blandas, secreciones óticas, bacteriemias
e infecciones de las vías respiratorias superiores. Los aislados intrahospitalarios de Escherichia coli alcanzaron porcentajes de
resistencia significativamente superiores (p = 0,02) con respecto a los de consulta externa hospitalaria para ampicilina (63,2 % contra
71,0 %) y gentamicina (28,2 % contra 35,8 %). Los porcentajes de resistencia de Proteus mirabilis de consulta externa hospitalaria fueron
superiores que los intrahospitalarios, siendo significativos para cefazolina (p = 0,02; 63,6 % contra 40,0 %) y norfloxacina (p = 0,005;
26,7 % contra 12,5 %). Pseudomonas aeruginosa mostró porcentajes de resistencia superiores en el ámbito hospitalario, siendo
significativo (p = 0,04) para gentamicina (26,3 % contra 37,8 %). Staphylococcus aureus resistente a oxacilina representa más del
70 % de los aislamientos, tanto de la consulta externa hospitalaria como de pacientes hospitalizados. Se hace necesario estrechar
la vigilancia del comportamiento futuro de la susceptibilidad para los antibióticos estudiados.
Descargas

Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).