Patrones de susceptibilidad antimicrobiana de aislados clínicos de Staphylococcus aureus procedentes de la comunidad

Autores/as

  • Estrella Alvarez Varela Dirección de Diagnóstico Microbiológico, Centro Nacional de Investigaciones Científicas
  • María Espino Hernández Dirección de Diagnóstico Microbiológico, Centro Nacional de Investigaciones Científicas
  • Rolando Contreras Alarcón Dirección de Diagnóstico Microbiológico, Centro Nacional de Investigaciones Científicas

Resumen

Se estudió la resistencia antimicrobiana de 695 aislamientos clínicos de Staphylococcus aureus procedentes de infecciones de las vías respiratorias superiores, lesiones en piel, secreciones de heridas, exudados conjuntivales, óticos y sistema genitourinario de pacientes atendidos en consulta externa de cinco hospitales pediátricos, ubicados en diferentes ciudades y regiones de Cuba durante el período enero de 2002 a diciembre de 2004. Los datos fueron obtenidos por el Sistema DIRAMIC y procesados por el sistema de programas para la confección de Mapas Microbianos, versión 6.0. Los antibióticos probados fueron: penicilina G, oxacilina, cefazolina, gentamicina, amicacina, tetraciclina, cloranfenicol, eritromicina, ciprofloxacina y sulfametoxazol + trimetoprim. Los aislados fueron clasificados sobre la base de su resistencia a la oxacilina. De ellos, 118 (17,0 %) fueron resistentes al fármaco (Staphylococcus aureus meticilina resistente, SAMR) y 577 (83,0 %) sensibles (Staphylococcus aureus meticilina sensible, SAMS). Se observó un incremento significativo de las cepas SAMR en el período y de la resistencia dentro de este grupo al resto de los antibióticos probados, aunque más del 50 % de los aislados conservan la susceptibilidad a macrólidos, aminoglucósidos y quinolonas. Por su parte, los porcentajes de resistencia de las cepas sensibles fueron bajos y muy similares en los tres años para la mayoría de los antibióticos ensayados, con excepción de eritromicina y ciprofloxacina, para los que se observaron incrementos en el año 2004. Los resultados revelaron que en Cuba los Staphylococcus aureus resistentes a oxacilina aún no son un problema. Pero la aparición de este germen en la comunidad en una frecuencia cercana al 20 %, hace necesario mantener la vigilancia de este fenómeno, lo cual permitirá tomar a tiempo las medidas pertinentes para evitar sus consecuencias negativas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Descargas

Publicado

2021-01-06

Cómo citar

Alvarez Varela, E. ., Espino Hernández, M. ., & Contreras Alarcón, R. . (2021). Patrones de susceptibilidad antimicrobiana de aislados clínicos de Staphylococcus aureus procedentes de la comunidad. Revista CENIC Ciencias Biológicas, 39(3), 173-178. Recuperado a partir de https://revista.cnic.cu/index.php/RevBiol/article/view/685

Número

Sección

Artículos de investigación

Artículos más leídos del mismo autor/a