Método de la membrana corioalantoidea del embrión de pollo: una alternativa en la experimentación toxicológica y farmacológica
Resumen
El método de la membrana corioalantoidea del embrión de pollo constituye un método alternativo para los ensayos toxicológicos y farmacológicos. La introducción de este ensayo supone una estrategia experimental para el desuso animal, dado que en Cuba se exige el cumplimiento de las regulaciones internacionales sobre la ética y la seguridad de los animales de laboratorio en los estudios farmacológicos y toxicológicos mediante los principios de Reemplazar, Reducir, Refinar. El objetivo de este trabajo de revisión es caracterizar el método de la membrana corioalantoidea del embrión de pollo, así como describir el método y las ventajas que aporta el ensayo como alternativa al uso de animales de experimentación. Para ello se recopiló toda la información publicada que se encontró disponible en la base de datos de PubMed. Se realizó una breve descripción enfocada en la estructura y en el método de la membrana corioalantoidea del embrión de pollo, así como de los ensayos toxicológicos y farmacológicos que utilizan dicha estructura. Además, se realizó un análisis en cuanto al alcance de los resultados del ensayo y acerca de las bases que propician la introducción del ensayo en los modelos experimentales. Este documento resume de forma organizada todos los resultados que aseguran y sustentan el beneficio de la introducción del método en los ensayos toxicológicos y farmacológicos. Se concluye que el método de la membrana corioalantoidea constituye una alternativa segura para los ensayos toxicológicos y farmacológicos y favorece la implementación de las “tres erres”.
Descargas

Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Copyright (c) 2021 Revista CENIC Ciencias Biológicas.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).