Modelos experimentales para la evaluación de sustancias farmacológicas activas sobre la dermatitis atópica
Resumen
La dermatitis atópica es una enfermedad inflamatoria multifactorial de la piel que se desencadena como resultado de la interacción de factores ambientales y de la susceptibilidad genética. En los últimos años se ha evidenciado que existen diferentes modelos experimentales capaces de reproducir esta enfermedad, los cuales contribuyen al conocimiento de aspectos fisiopatológicos de la enfermedad y permiten dilucidar los mecanismos de acción de nuevos tratamientos a evaluar. Por tanto, el objetivo de este trabajo de revisión es describir algunos de los modelos experimentales empleados para el estudio de la dermatitis atópica. Para ello se recopiló toda la información publicada que se encontró disponible en la base de datos de PubMed. Esta revisión, brinda un adelanto del progreso científico que vincula la especie de animal de laboratorio utilizado, el tipo de agente inductor y las posibles respuestas obtenidas que reflejan o mimetizan las manifestaciones clínicas de la enfermedad. El empleo de los modelos animales, sin duda, constituyen una herramienta fundamental para la búsqueda científica y el conocimiento de la dermatitis atópica. Se concluye que este documento aporta información actualizada respecto a los diversos modelos animales más utilizados en la dermatitis atópica, lo cual constituye una herramienta de consulta para la investigación científica en esta temática
La dermatitis atópica es una enfermedad inflamatoria multifactorial de la piel que se desencadena como resultado de la interacción de factores ambientales y de la susceptibilidad genética. En los últimos años se ha evidenciado que existen diferentes modelos experimentales capaces de reproducir esta enfermedad, los cuales contribuyen al conocimiento de aspectos fisiopatológicos de la enfermedad y permiten dilucidar los mecanismos de acción de nuevos tratamientos a evaluar. Por tanto, el objetivo de este trabajo de revisión es describir algunos de los modelos experimentales empleados para el estudio de la dermatitis atópica. Para ello se recopiló toda la información publicada que se encontró disponible en la base de datos de PubMed. Esta revisión, brinda un adelanto del progreso científico que vincula la especie de animal de laboratorio utilizado, el tipo de agente inductor y las posibles respuestas obtenidas que reflejan o mimetizan las manifestaciones clínicas de la enfermedad. El empleo de los modelos animales, sin duda, constituyen una herramienta fundamental para la búsqueda científica y el conocimiento de la dermatitis atópica. Se concluye que este documento aporta información actualizada respecto a los diversos modelos animales más utilizados en la dermatitis atópica, lo cual constituye una herramienta de consulta para la investigación científica en esta temática
Descargas

Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Copyright (c) 2021 Revista CENIC Ciencias Biológicas

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).