Estudio proteómico y funcional de la adaptación de vibrio cholerae el tor c7258 al cultivo microaerobio y anaerobio en caldo syncase
Abstract
Vibrio cholerae es una bacteria anaerobia facultativa, autóctona de los ecosistemas acuáticos, que además infecta el intestino delgado humano y causa la enfermedad diarreica aguda del cólera. Esta bacteria se clasifica en más de 200 serogrupos, pero solo el O1 y el O139 se han asociado a epidemias de cólera. El serogrupo O1 se divide a su vez, en los biotipos Clásico y El Tor. Los vibriones del biotipo El Tor son los responsables de la mayoría de los brotes epidémicos recientes a nivel mundial, incluido el ocurrido en Cuba en el 2012 en la provincia Granma; así como de los casos informados subsiguientemente. Una cepa de V. cholerae perteneciente al biotipo El Tor, la C7258, aislada en Perú durante la epidemia latinoamericana de 1991, se empleó como parental para obtener la cepa atenuada genéticamente 638, el ingrediente activo del candidato vacunal vivo CV638. Este candidato vacunal se encuentra en un estudio clínico Fase II en población abierta, para cumplimentar los requerimientos necesarios para su registro en Cuba, como vacuna contra el cólera. El aumento del conocimiento de la cepa atenuada 638 y su progenitor virulento, la C7258, es importante para el empleo de la futura vacuna en escenarios epidémicos; así como en aplicaciones adicionales como pudiera ser la expresión de antígenos heterólogos.Downloads
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).