En busca de una vacuna anti-malárica
Resumen
El desarrollo e implementación de una vacuna contra la malaria representa una necesidad médica urgente para la
población que habita las regiones donde ella es endémica. En los últimos años, se han visto progresos significativos en el desarrollo
de vacunas, con numerosos candidatos iniciando evaluación en ensayos clínicos. A pesar del optimismo y algunos resultados
prometedores, hasta el momento no se cuenta con una vacuna efectiva, en parte, por la falta de conocimiento del tipo de
respuesta inmune necesaria para la protección. A esto, se adiciona la dificultad de identificar, seleccionar y producir los antígenos
protectores del parásito que posee más de 5 000 genes y un ciclo de vida complejo. Por otra parte, el gran polimorfismo de los
antígenos de Plasmodium y los diferentes mecanismos que utiliza para evadir la respuesta inmune hacen necesario aumentar la
inmunogenicidad de los antígenos purificados, a través del uso de nuevos adyuvantes o sistemas de liberación. El reto no es meramente
científico, se necesita involucrar investigadores competentes, lograr colaboración entre academias, industrias y agencias
financiadoras y comprometimiento político. Actualmente, se ensayan diferentes estrategias dirigidas hacia los distintos estadios
del parásito. En este manuscrito se destacan algunas de las más avanzadas, otras aún en fase preclínica y algunos fracasos, todas
dirigidas contra P. falciparum, así como los principales retos a vencer en la búsqueda de una vacuna anti-malárica efectiva.
Descargas
											Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).












