Métodos Alternativos en Toxicología
Resumen
El término alternativa en la experimentación animal describe cualquier cambio en los protocolos oficiales que contribuya al refinamiento de las técnicas, la reducción del número de animales utilizados o el reemplazo de los mismos.Estos principios se conocen como 3Rs y fueron definidos por Russell y Burch en su libro The principles of humane experimental technique. Las 3Rs provee una estrategia para el acercamiento racional a minimizar en los experimentos el uso y sufrimiento animal unido a un compromiso con la calidad del trabajo científico. La época moderna ha sumado argumentos (económicos, sociopolíticos y legales) que unidos a la evolución de los conocimientos científicos, apoyan la aplicación de las 3Rs y el desarrollo de métodos alternativos. Sin embargo, solo una pequeña parte de estos métodos son aceptados por las entidades reguladoras para emplearse en la evaluación de riesgo. Esto se debe a que es necesario que el protocolo haya sido científicamente validado y demostrado que es tan seguro y fiable como el método tradicional que pretende reemplazar. Esta revisión provee una breve perspectiva sobre el tema alternativas en la experimentación animal enfocada en la validación de los métodos y su descripción. Se enumeran ventajas y desventajas y se muestran los principales métodos aceptados internacionalmente.
Descargas

Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).