Estudio de post-comercialización de la bupivacaína hiperbárica en pacientes intervenidos quirúrgicamente en el Instituto Pedro Kourí
Resumen
Los Anestésicos Locales (AL) de la familia monoamidas se han convertido en el grupo de mayor demanda durante la realización de procedimientos quirúrgicos debido a una menor incidencia de reacciones adversas en el metabolismo del ser humano. Dentro de este grupo se encuentra la bupivacaína. En Cuba, existe una nueva formulación de este fármaco con registro CECMED en el 2014, ahora con presentación hiperbárica, por lo que se realizó un estudio de post comercialización de tipo observacional descriptivo prospectivo, en las diferentes intervenciones quirúrgicas realizadas en el Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí (IPK) desde julio 2018 a febrero de 2019. La bupivacaína hiperbárica administrada por vía espinal subaracnoidea, fue utilizada como anestésico de elección en 21 de las intervenciones realizadas durante este período. El 71,4 % de los pacientes operados presentaron algún antecedente patológico, siendo los más frecuentes la hipertensión arterial, asma bronquial, diabetes mellitus y la infección por VIH. El 57,15% de los pacientes llevaban como tratamiento de base uno o dos medicamentos, el 9,5 % más de dos medicamentos y el 33 % no llevaban tratamiento alguno. La anestesia fue efectiva en 20 de las intervenciones realizadas y solo en un paciente no lo fue, resultado que pudiera estar relacionado con fallos en la técnica de administración (bajo volumen del fármaco y baja velocidad de administración del mismo), pero no con la calidad intrínseca del producto. Estos resultados demostraron que la bupivacaína hiperbárica de fabricación cubana, proporcionó una efectiva y segura analgesia quirúrgica en los pacientes estudiados.
Descargas

Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Copyright (c) 2002 Revista CENIC Ciencias Biológicas

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).