CARACTERISTICAS HIGROSCOPICAS E ISOTERMAS DE ADSORCION DE LA ALBUMINA E INMUNOGLOBULINA G HUMANAS LIOFILIZADAS
Resumen
Se estudió la higroscopicidad de las pastas liofilizadas de albúmina e imnunoglobulina G (lgG) humanas obtenidas industrialmente por precipitación alcohólica a partir del plasma sanguineo. Se analizó la isotenna de adsorción correspondieme a cada producto, asi como el posible ajuste de siete modelos descritos por otros autores para la adsorcióll de agua en alimeDtos. Se concluyó que los modelos de Oswin, Hasley y Khun se ajustan a toda la gama experimental para la albúmina, mientras el de Harkins-Jura cumple con este requisito en el caso de la lgG. El resto de los modelos se ajustan en ambos casos sólo a una parte de la isoterma, generalmente a la gama de aw de menor adsorción. Al estudiar la aplicación de los modelos de BET y GAB para ambos productos, se corroboró que el primero sólo es válido para valores de aw S 0,58, mientras que el segundo, describe toda la isoterma. El contenido de agua en la monocapa resultó muy similar para ambas proteínas.
Descargas

Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).