ANTIMICROBIANOS DE ÚLTIMA GENERACIÓN
Resumen
En la actualidad, una de las prioridades de la Organización Mundial de la Salud son las bacterias resistentes a los antibióticos. Las bacterias tienen una gran capacidad de diseminación y dificultan el tratamiento de enfermedades infecciosas, es conocido que poseen una alta morbilidad y mortalidad a nivel mundial, lo que se considera una problemática de salud pública global. El objetivo es realizar una revisión documental de antimicrobianos de última generación, que pueden constituir una alternativa terapéutica. Se realizó un análisis de la información disponible y documentada en la literatura científica consultada. El muestreo se realizó entre los años 2015-2022, para abarcar los últimos años. Se utilizó como herramienta de la infotecnología los buscadores Google académico, PubMed y MDPI. En la actualidad existen nuevas alternativas de antibióticos entre los que se encuentran Ceftolozano-tazobactam, Ceftazidima-avibactam, Ceftarolina, Ceftobiprol, Dalbavancina, Telavancina, Tedizolid, Omadaciclina, Delafloxacina y Lefamulina. También, se corroboró el uso de péptidos que presentan actividad frente a infecciones bacterianas, por hongos o víricas, así como de bacteriófagos que diferentes estudios han demostrado la eficacia de la fagoterapia frente a infecciones. En los últimos años, la comunidad científica ha sido atraída por la llamada terapia fototérmica para combatir patógenos (nanomateriales y metales), los antimicrobianos derivados de plantas y otros avances como las bifosfocinas y los hidrogeles que puedan ser utilizadas en el tratamiento de infecciones causadas por bacterias resistentes a los antibióticos. Se concluye que existen antimicrobianos de última generación que podrían formar parte, ahora o en el futuro, de un nuevo arsenal terapéutico
Descargas

Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Copyright (c) 2023 Revista CENIC Ciencias Químicas

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).