MÉTODOS MOLECULARES PARA LA DETECCIÓN DE PATÓGENOS EN ALIMENTOS
Resumen
Para la prevención y el control de las enfermedades transmitidas por alimentos, en muchos países tienen establecido dentro de su legislación “tolerancia cero” para determinados patógenos alimenticios, en función de esto, son necesarias técnicas rápidas y modernas para la detección, los métodos moleculares permiten satisfacer tales características. Con el objetivo de describir la utilidad de las técnicas de biología molecular en el análisis de alimentos, se realizó una revisión documental de diferentes métodos, se realizaron búsquedas en Google académico, Medscape, Scielo y se incluyó la información actualizada. Entre las pruebas empleadas con mayor frecuencia para el análisis de muestras de alimentos se encuentran: reacción en cadena de la polimerasa, reacción en cadena de la polimerasa en tiempo real, microarreglos, biosensores, secuenciación de ácidos nucleicos de alto rendimiento (pirosecuenciación) y electroforesis en gel de campo pulsado; dichas técnicas varían según el propósito de la investigación y el tipo de muestra que se analiza. Las técnicas de diagnóstico molecular representan una alternativa prometedora en el campo de análisis microbiológico de los alimentos, debido a su rapidez, elevada sensibilidad y eficiencia para la detección temprana de microorganismos patógenos
Descargas

Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Copyright (c) 2024 Revista CENIC Ciencias Biológicas

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).