Hígado graso no alcohólico: bioquímica clínica y farmacología

Autores/as

  • José Illnait-Ferrer Centro de Productos Naturales, Centro Nacional de Investigaciones Científicas

Resumen

El hígado graso como entidad clínica ha concitado un notable interés toda vez que ha pasado a ser de un
hallazgo ultrasonográfico de poca trascendencia a un importante problema de salud por su frecuencia, pronóstico e insuficiencia
de los tratamientos farmacológicos propuestos. La obesidad, la resistencia a la insulina y la dislipoproteinemia
son los factores de riesgo más importantes, aunque en ocasiones resulta difícil identificar otros posibles factores de riesgo.
Se distinguen dos etapas: Primer “hit” (golpe) (cuando la infiltración grasa no ha producido aún cambios estructurales
y Segundo hit, cuando aparecen daños tisulares. Aunque el diagnóstico de certeza es sin duda el examen histológico, el
ultrasonido y otros métodos no invasivos son los más utilizados junto a determinaciones de laboratorio clínico. El tratamiento
más difundido es la reducción del peso corporal a partir de la dieta y el ejercicio físico. También se han ensayado
varios medicamentos, pero su efectividad resulta dudosa o insuficiente, lo cual pudiera explicarse porque el efecto del
medicamento no esté relacionado con los fenómenos metabólicos que estén teniendo lugar en el momento evolutivo de la
enfermedad, lo cual resulta difícil de precisar a no ser por métodos invasivos. Posiblemente se necesiten combinaciones
medicamentosas o medicamentos de mayor espectro para obtener mejores resultados.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Descargas

Publicado

2021-11-04

Cómo citar

Illnait-Ferrer, J. . (2021). Hígado graso no alcohólico: bioquímica clínica y farmacología. Revista CENIC Ciencias Biológicas, 42(1), 07-011. Recuperado a partir de https://revista.cnic.cu/index.php/RevBiol/article/view/521

Número

Sección

Reseñas analíticas

Artículos más leídos del mismo autor/a