Segundo reporte sobre resistencia microbiana en hospitales de la Red Cubana de Laboratorios con el Sistema DIRAMIC
Resumen
Se presenta el segundo reporte de los resultados de los antibiogramas
obtenidos en la Red Cubana de Laboratorios con el Sistema DIRAMIC pertenecientes
a la región oriental, el cual cubre un total de 2 516 ensayos. Los datos fueron
analizados utilizando el sistema de programas Mapas Microbianos, el cual permite
confeccionar el esquema estadístico de circulación de los diferentes microorganismos
y su resistencia y sensibilidad ante los antibióticos utilizados, así como
determinar los patrones de susceptibilidad a los antibióticos. Se reporta además, la
frecuencia global de aparición de los microorganismos aislados y la distribución de
los aislamientos por tipos de muestras. Los microorganismos aislados con mayor
frecuencia fueron: Escherichia coli, Proteus sp., Klebsiella sp., Shigella sp.,
Enterobacter sp., Staphylococcus coagulasa negativa, Staphylococcus aureus y
Pseudomonas sp. Los tipos de muestras más analizados fueron: hemocultivo,
urocultivo, exudado faríngeo, coprocultivo, exudado nasal y líquido céfalo raquídeo.
Se comprobó que la utilidad de los antibióticos ensayados mantiene vigencia, aún
para los más antiguos. En el caso del cloranfenicol, la amikacina, la gentamicina, la
kanamicina y la ciprofloxazina se apreciaron bajos niveles de resistencia. Sin embargo,
el grupo de antibióticos donde se encuentran penicilina, ampicilina, cefazolina,
sulfametoxazol + trimetropim y ceftriaxona presentaron niveles de resistencia
elevados, por encima del 50 %, por lo que deben ser vigilados a corto plazo.
Este tipo de trabajo brinda una valiosa información para definir la política de uso
de los antibióticos sobre la base del conocimiento de los niveles de su resistencia.
Esto permite seleccionar el agente antimicrobiano a utilizar en terapias empíricas,
así como recomendar que un determinado antibiótico sea sometido a períodos de reposo
cuando presenta bajos niveles de susceptibilidad.
Descargas

Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2005 Copyright (c) 2021 Revista CENIC Ciencias Biológicas.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).