Especificidad de péptidos sintéticos del virus de la hepatitis C con muestras positivas de sífilis
Resumen
La hepatitis C, se ha convertido en la forma más común de hepatitis post-transfusional y es la responsable de más del 70 % de las enfermedades virales del hígado. A pesar de los avances alcanzados en su diagnóstico, el uso de proteínas recombinantes, péptidos sintéticos o ambos (ensayos de tercera generación), continúa siendo la única opción para el desarrollo de sistemas de diagnóstico. Sin embargo, existen datos sobre reacciones falsas positivas al virus de hepatitis C (VHC) en pacientes sifilíticos y reacciones falsas positivas a sífilis en pacientes con infección de VHC. El objetivo de este estudio fue comprobar si existían reacciones falsas positivas de anti-VHC en pacientes con sáfilis al utilizar péptidos sintéticos para la detección de este virus. Se estudiaron 40 muestras antiVHC positivas y negativas de los paneles de Boston Biomedica Inc. (PVH 103 y PVH2O4), 38 muestras positivas a sífilis y cuatro muestras negativas de recién nacidos. La infección por sífilis fue determinada por la prueba del Laboratorio de Investigación de Enfermedad Venérea. Anticuerpos a VHC fueron determinados en el ensayo UMELISA HCV tercera generación (TecnoSuma Internacional, S.A. Cuba), para la detección de anticuerpos de VHC. Todos los ensayos se realizaron en todas las muestras. No se observó ninguna reacción falsa positiva anti VHC, en los pacientes sifilíticos al utilizar péptidos sintéticos. Solamente se obtuvo una muestra que fue positiva por varios péptidos, pero esta muestra fue verdaderamente positiva por el UMELISA HCV y por el ensayo confirmatorio Deciscan HCV. Estos resultados permiten concluir que estos péptidos sintéticos se pueden emplear para el diagnóstico al VHC.
Descargas

Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2000 Copyright (c) 2000 Revista CENIC Ciencias Biológicas

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).